miércoles, 30 de mayo de 2012

BLOQUE I


HOLA TE DAMOS LA MAS CORDIAL                                               BIENVENIDA; SOMOS ALUMNOS DE SEXTO SEMESTRE COMO VEZ ESTAMOS APUNTO DE TERMINAR UN CICLO.
PERO DEJANDOTE UN POCO DE NUESTROS METODOS PARA LA SOLUCION DE "PROBLEMAS FILOSOFICOS"ASIMILANDOLOS COMO PARTE DE NUESTRA REALIDAD... TE DESEAMOS SUERTE ESPERANDO QUE NUESTROS METODOS TE FUNCIONEN..!!
ESTAS LISTO PARA APRENDER FILOSOFIA..SOBRE TODO PARA FILOSOFAR CON RAFITA...!!!SUERTE RECUERDA EL EXITO HACE AL TRIUNFADOR..!!!
AUTORES:
BARRIOS ORTIZ DIEGO DANIEL
BOTELLO MARTINEZ YANIRA ADRIANA
GORDILLO TINAJERO ILSE
GUTIERREZ GONZALEZ ZAIRA
LOPEZ CONTERAS PAULINA
RODEA PADILLA ALEJANDRA
GRUPO: 603 T.M.



DE PARTE DEL PROFESOR:
Estimado estudiante, el presente cuaderno de trabajo tiene la finalidad de reforzar y enriquecer las habilidades que ya posees (leer, escuchar, hablar y escribir), complementándolas con las siguientes competencias disciplinares del campo de desarrollo Humano:
  1. Reflexiona filosóficamente sobre su proceso de ciudadanización, formación humana y su proyecto de vida.
  2. Evalúa distintos aspectos filosóficos disciplinares: ontológicos, éticos, axiológicos, estéticos y epistemológicos, en su proceso de desarrollo humano.
  3. Plantea propuestas éticas en la solución a problemas de su entorno social y natural.
Durante este semestre fomentaremos tu gusto por la lectura, a través del empleo de diversos textos referentes a los temas de la Asignatura Problemas Filosóficos Contemporáneos, para que utilices estrategias de comprensión lectora que te ayuden a comprender la importancia de los contenidos y así facilitar tu acercamiento al conocimiento y a la información de los contenidos con los cuales mejorará tu aprendizaje.
Practicarás la escritura de textos de carácter escolar, formal o personal, con el fin de que puedas comunicarte en forma escrita eficientemente.
La lectura en voz alta te dará seguridad y facilitará tu comprensión de los contenidos en los textos, además la exposición oral de los temas apoyará tu aprendizaje a través de una mejor participación en las diversas asignaturas del plan de estudios en las que se requieran de estas habilidades.
Con el apoyo de este material y de acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el campo de desarrollo Humano se orienta a favorecer la autorregulación del estudiante, su crecimiento individual como ser humano integral y comunitario, al desarrollo de sus habilidades para la reflexión filosófica situada, la valoración ética y la apreciación estética de las manifestaciones de la cultura y el cuidado físico de su persona[1]
Con este Cuaderno de Trabajo pretendemos que tu tránsito por el primer semestre sea provechoso, claro y significativo en tu formación académica y como persona. Bienvenido a la Asignatura y esperamos que cada sesión sea un espacio adecuado para tu aprendizaje.

Atentamente:  Tu profesor.







 EVALUACIÓN
En este Cuaderno de Trabajo la evaluación del aprendizaje se desarrolla en tres modalidades, en distintos momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con las necesidades y objetivos específicos.

Evaluación diagnóstica. Tiene la finalidad de identificar el dominio que tienes sobre los conocimientos previos necesarios para lograr con éxito los aprendizajes propuestos en el Programa de la Asignatura Problemas Filosóficos Contemporáneos. La evaluación diagnóstica se lleva a cabo en la primera sesión de clase, antes de la Introducción al Bloque Temático I. No tiene ningún valor para tu calificación, ni es determinante para tu acreditación, pues su aplicación permitirá ajustar las estrategias de enseñanza seleccionadas por el profesor.

Evaluación formativa. Tiene como propósito valorar tus avances y dificultades que se han presentado durante el proceso de aprendizaje; por lo mismo, se realiza de manera permanente en el grupo durante todo el curso en relación con los objetivos establecidos en el programa de la Asignatura.
Evaluación Sumativa. Tiene como finalidad conocer el logro de tus aprendizajes y tomar una decisión sobre los resultados de tu aprovechamiento. La información obtenida a través de esta modalidad te permite determinar en qué medida has modificado tu estructura cognitiva en relación con las expectativas establecidas al inicio del curso. Su aplicación se lleva a cabo al final de cada uno de los tres Bloques Temáticos del Programa de la Asignatura, con un peso sobre la calificación en relación con los aprendizajes prescritos por los objetivos del programa de la asignatura.


FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PROPÓSITO. Esta evaluación tiene la finalidad de conocer cuáles son realmente los conocimientos previos con que cuentas antes de iniciar el aprendizaje de la Asignatura. No tiene ningún valor para la calificación, por lo mismo, no será tomado en cuenta para tu aprobación. Te invitamos a que respondas de manera honesta y hagas tu mejor esfuerzo.

INSTRUCCIONES: lee con atención lo que se te pregunta y anota en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. (   ) La disciplina filosófica que se encarga de estudiar las acciones humanas
orientadas hacia el bien es la:

a)    Ontología
b)    Ciencia
c)    Gnoseología
d)   Ética

2. (   ) La disciplina filosófica que se ocupa de la reflexión sobre los valores, su
existencia, su fundamento y su objetividad, es la:

a)    Axiología
b)    Ética
c)    Ontología
d)   Epistemología

3. (   ) El ser “analítico”, “crítico”, “integrador” y “argumentativo”, son características
propias del conocimiento:

a)    Vulgar
b)    Filosófico
c)    Científico
d)   Empírico

4. (   ) Un valor será verdadero en función de…

a) tratar a los Hombres siempre como fines, nunca como medios.
b) no hacer a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo.
c) su capacidad de hacer mas Humano al Hombre.
d) ponerte en los zapatos del otro.

                                                                                 Academia de Filosofía                                                                               6
FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

5. (   ) La libertad consiste en
a) la obligación de seguir mis impulsos.
b) la obligación de hacernos cargo de nuestras acciones.
c) la obligación de portarnos bien.
d) la obligación de hacer algo

6. (   ) Según Marx, ¿En qué consiste la enajenación?
 
a) se refiere a un sentimiento de separación, de estar solo y lejos de otros.
b) se refiere a un sentimiento de aceptación, de estar acompañado de otros.
c) una sensación de aceptación de la sociedad hacia nosotros. 
d) una experiencia de rechazo de la sociedad hacia nosotros.

7. (   ) Son operaciones conceptuadoras:

a) definición, alteración, análisis.                                  
b) división, catalogación, clasificación.
c) definición, clasificación, división.                                  
d) clasificación, recolección, catalogación.     

8. (    ) El siguiente es un ejemplo de concepto:

a) mi saco amarillo.        
b) las fresas me causan malestar.      
c) los exámenes.   
d) Árbol.

9. (    ) Es la expresión del razonamiento:  

a) El concepto.              
b) El Juicio.                   
c) La conclusión.          
d) El argumento.    

10. (   ) Un juicio se divide en: 

a) verdadero o falso.               
b) correcto o incorrecto.                  
c) válido e inválido.                 
d) afirmativo o negativo.   

Colegio de Bachilleres-México                                 Plantel 6 “Vicente Guerrero”                                     7
FILOSOFÍA Y CONSTRUCCIÓN DE  CIUDADANÍA

HOJA DE RESPUESTAS

Asignatura: Filosofía y construcción de la ciudadanía

Pregunta No.
Respuesta correcta
 1
d
 2
a
 3
b
 4
c
 5
b
 6
a
 7
c
 8
d
 9
d
10
a



ACTIVIDAD DE ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO
La evaluación diagnóstica tiene la finalidad de identificar el dominio que tienes sobre los conocimientos necesarios para lograr con éxito los aprendizajes propuestos en el programa de la asignatura. A continuación, y con base en el resultado de tu evaluación diagnóstica, te proponemos que investigues aquellas definiciones cuya respuesta fue incorrecta con finalidad que actualices tus conocimientos previos.

 PROBLEMÁS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
Presentación
PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
FILOSOFÍA IV
PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEO
SEXTO SEMESTRE

 Tiene como intención que interpretes y argumentes alternativas de solución a problemas filosóficos contemporáneos tales como la crisis de la razón moderna, el sentido de la vida, la reflexión y la existencia del hombre contemporáneo; mediante el examen crítico de las concepciones científica y filosófica acerca de la vida, la reflexión ontológica de la existencia y la comprensión.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
INTRODUCCIÓN
LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIX
Con el análisis de las filosofías que estudiaremos en este semestre, a continuación entraremos propiamente al siglo XIX. En este periodo se consolida en forma plena lo que hemos denominado modernidad. Las ideas del Renacimiento y de la Ilustración llegan a su máxima expresión. Los hallazgos científicos y técnicos son notables.
En el ámbito social y como herencia de la Ilustración se desarrolla una importante doctrina política y económica conocida como Liberalismo que tiene como antecedentes las filosofías de autores como Locke, Mostesquieu, Condillac y Rousseau entre otros. El liberalismo venia a romper definitivamente con la filosofía trascendentalista y escolástica que privaba en la edad Media dentro de la cual el hombre se preocupaba por alcanzar la felicidad eterna en los confines de otra vida. Como expresión de la modernidad el Liberalismo como doctrina práctica persigue el bienestar y la riqueza en esta vida. Surge, en lugar del hombre religioso, el homoeconomicus. Un teórico importante del liberalismo económico fue Adam Smith (1772 1823) “de familia sefardí, prototipo del homo economicus ”era hijo de un agente de bolsa, profesión a la que se dedica él mismo. Tuvo en sus actividades éxitos prácticos no menos brillantes que el éxito teórico de sus estudios y cuenta con más títulos que nadie para ser considerado fundador de la moderna ciencia económica.
Entre las ideas básicas de Adam Smith figura la que sostiene que el trabajo del obrero es una de las cosas que se compran y se venden, su precio será aquel que permita que la fuerza de trabajo subsista y se perpetué. En realidad las teorías económicas de Smith tienen como trasfondo la actuación imprescindible de la clase obrera que irrumpe en este siglo así como su drástica confrontación con la burguesía con la clase capitalista, confrontación que le permitirá a Marx formular su famosa teoría Lucha de clases.

En lo que respecta a las filosofías que se generan este siglo XIX, vemos surgir, después de Kant (1724-1804) un pensamiento metafísico que, paradójicamente, retoma algunos postulados, algunos aspectos de la filosofía crítica y que cobran expresión en el idealismo alemán representados por filósofos como: Fichte (1796-1789), Schelling (1775-1854) y Hegel (1770-1831). Con este último como veremos la metafísica del idealismo y el pensar racionalista alcanzan la cima de su evolución. Podemos decir que el idealismo absoluto de Hegel significa el más grande intento de entender el cosmos, en su aspecto natural y cultural, a partir de la dinámica del espíritu racional, empleando para ello el llamado método dialéctico.
Pero así como surgen corrientes francamente idealistas y metafísica como la de Hegel también se desarrolla en este siglo doctrinas que reaccionan contra todo tipo de pensamiento especulativo o metafísico, como es el caso del positivismo iniciado por el francés Augusto Comte (1798-1857), filosofía que va a reclamar un saber riguroso fundado en la observación, recurso utilizado por las ciencias positivas (física, química y biología) cuyos progresos eran evidentes en esta época, en fin, otras filosofías representativas de este siglo XIX son sin duda, las llamadas “Filosofías de la vida y de la Historia”. La filosofía que reflexiona sobre estos temas son de suyo muy variadas: desde el existencialismo de SörenKierKegaard (1813-1855) preocupado por rescatar la existencia concreta y autentica del hombre hasta Dilthey, padre del historicismo y, desde luego, Federico Nietzsche con su filosofía vitalista por cierto con la muerte de este filosofo y autor de “Así habló Zaratrusta”, acaecida en 1900 concluye el siglo XIX.
Se ha querido desarrollar una interpretación de la historia y la realidad y esto se ha realizado desde la hermenéutica que es la doctrina filosófica de la comprensión histórica, que nos permite una adecuada interpretación de la realidad, su representante es Gadamer (1900-2002).
A partir de la comprensión de estas corrientes filosóficas y de algunas ramas de la filosofía podemos abordar diversos problemas filosóficos contemporáneos que se nos presentan a diario.



                                        BLOQUE TEMÁTICO I
FILOSOFÍA DE LA VIDA Y CIENCIA
Propósito: Que el estudiante intérprete el sentido de la vida a través del examen critico de las condiciones histórica y dialéctica del ser, así como de la visión científica en contraste con la vivencia estética; para que proponga alternativas de solución ética a problemas de su entorno.

Contenidos:

Historicidad del ser
Dialéctica del ser
Ciencia y Progreso
Vida y experiencia estética


PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
Problemática Situada
“La pobreza un flagelo mundial”
La pobreza es una forma de vida no elegida de la inmensa mayoría de la población mundial que surge como consecuencia de la carencia de recursos para satisfacer las necesidades vitales humanas, que en nuestro contexto, se dice que uno está en situación de pobreza cuando el salario, si es que lo hay, no cubre las necesidades que incluye la canasta básica de alimento. Consciente de esta situación la Organización de las Naciones Unidas, en 1992, con la finalidad de reducir el nivel de la pobreza y la indigencia mundial, declaró el 17 de octubre como Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, en su Resolución 47/196.
Casi dos décadas después, el 30 de octubre de 2009, el diario español “Público”, en su editorial ofrece cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), 20% de la población mundial detenta el 90% de las riquezas, en tanto que el 80% se conforma con el 10% restante; De los más de 6 mil millones de habitantes, 2,800 millones de personas, cerca de la mitad de la población del mundo, viven con menos de 2 dólares al día; más de 1,000 millones no tienen acceso al agua potable; 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dos tercios son mujeres; más de 500,000 mujeres mueren al año durante el embarazo o en el parto, por falta de atención médica, cada día, 30,000 niños menores de 5 años mueren de enfermedades curables y 8 millones de niños mueren al año de malnutrición.
Según Vicenc Navarro, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, la causa de la pobreza y el hambre no es la sobrepoblación ni la falta de capacidad de la humanidad o la insuficiencia de la naturaleza para producir los recursos necesarios, y cita el dato de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, según el cual, nuestro planeta tiene suficiente tierra fértil para alimentar a la población hoy existente. Las causas de la pobreza, en el plano mundial, se hallan en la organización social inhumana, capitalista, que encierra contradicciones entre la forma en que la sociedad produce y la manera en que distribuye lo producido en su seno. Esto permite que un número menor de individuos se apropie de manera rapaz de enormes recursos generados por toda la colectividad, e impida a la mayoría acceder a la parte que le correspondería en justicia.
La pobreza es un fenómeno mundial y se halla incluso en el seno de los países del primer mundo: según PNUD, hacia 2006, la pobreza extrema alcanza el 14% en Reino Unido, 11% en Alemania, 6% en Francia, y 12% en el Imperio estadounidense, pero alcanza su más dramática realidad, en los países llamados tercermundistas: los de Asia, África y América Latina. En México, en 2006, oscilaba entre 27 y 34%, la pobreza tiene doble causa: en lo interno, la injusta distribución de la riqueza y del producto, donde un puñado de magnates se apodera de lo que en justicia corresponde a la mayoría, y la despoja, y, en lo externo, el saqueo de riquezas y recursos naturales de la nación en su conjunto por parte del imperialismo internacional, que éste realiza gracias a la complicidad de la oligarquía local.
¿La pobreza es una condición de la naturaleza humana o un problema histórico? ¿Qué relación guarda el progreso científico y tecnológico con la pobreza y la indigencia? ¿Cuál es la contribución del progreso científico-tecnológico a la superación de la pobreza y marginación? ¿El ser humano en tanto ser histórico está en posibilidad de crear mejores condiciones de vida digna? ¿Desde la perspectiva filosófica existe la posibilidad de la superación de la pobreza y la indigencia? ¿La pobreza y la opulenta en tanto expresión de desigualdad y falta de equidad es un problema ético? ¿En la economía de mercado, la pobreza es un medio necesario para el logro de otros fines, como la acumulación de la riqueza, en este contexto, cuál es la postura filosófica sobre la instrumentalización de la mayoría de los seres humanos por unos cuantos? ¿En qué sentido la modernidad a contribuido, si es que lo ha hecho, a disminuir el índice de pobreza?



PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
Evaluación
Bloque Temático I Carga horaria: 13 horas.
Tema
Presentación
Historicidad del ser
Dialéctica del ser
Ciencia, progreso y tecnología
Vida y experiencia estética
Evaluación
Semana
1
2
3
4
5
Fecha
Febrero
13-17
Febrero
20- 24
Feb-Marzo
27- 2
Marzo
5-9
Marzo
12-16
Carga Horaria
13 Hrs.
3
3
3
3
1
DOSIFICACIÓN

FORMA DE EVALUAR EL BLOQUE 1
1.- HISTORICIDAD DEL SER
ACTIVIDADES
Con base en el texto ¨vida y visión del mundo¨ de Wilhelm Dilthey; desarrollar los siguientes trabajos:
Establecer la relación del texto con la problemática situada
Proponer una solución a la problemática con el respaldo de teorías y conceptos filosóficos trabajados con antelación.
Diseñar mapas mentales,que contenga: palabra clave y su caracterización, ejemplo e ilustración; mapas conceptuales y resúmenes del tema que se trato en el blog, como en la exposición que se dio en clase ( 10%) cognitivo
Formar equipos para comentar y establecer conclusiones que irán escritas en tu cuaderno y que de solución a la problemática situada 5% actitudinal
Exposición plenaria ante el grupo( 10%) habilidades
Diseñar una presentación: escrita en tu cuaderno para la evaluación el portafolio de evidencias
PONDERACIÓN: .

2.- DIALÉCTICA DEL SER
ACTIVIDADES:
1.- Para abordar la problemática desde la dialéctica del ser se analizará el video ¨ Hegel dialéctica del amo y el esclavo sacado ¨ de la página "http://www.youtube.com/embed/rsYyB4sGn6g" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>, debe consultar blog y atender a la exposición en clase realiza un breve resumen (5% tecnológico)
2.- Leer de Hegel, Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre, en Fenomenología del espíritu.
3.- Elaborar un breve ensayo sobre la relación que puede ver en la dialéctica del esclavo y amo con una relación amorosa no mayor a una pág. (10%cognitivo) para comentarlo en clase.(10%habilidades)
PONDERACION 25%

3.- Ciencia progreso y tecnología
Actividades
Con base en la lectura: “Capítulo II. Armonía entre la ciencia y el arte, entre la teoría positiva y la práctica”, en Discurso sobre el espíritu positivo. Realiza las siguientes actividades:
Discutir y formular tesis en equipos del progreso técnico de acuerdo al texto (10% habilidades)
Presentar conclusiones por equipo (5% actitudinal)
Reporte individual de conclusiones en una hoja(10% cognitiva)

Ponderación 25%
4.-VIDA Y EXPERIENCIA ESTÉTICA
Texto: Nietzsche Friedrich “De la gaya ciencia”
Elaborar en pares una caracterización de los siguientes conceptos: la voluntad de poder, el eterno retorno, la muerte de Dios, el súper hombre y el ideal estético.(Actitudinal 5%)
Con base en los conceptos adquiridos en el blog en la lectura y en la exposición del maestro elaborar un mapa mental rescatando las ideas esenciales de la lectura. Relacionar las ideas principales con la problemática situada e ilustrar. (Cognitivo 10%)
La exposición es referente. (Habilidades10%)
Ponderación 25%
ACTIVIDAD EXTRA CONTESTA LO SIG. :
·        Propósito del bloque
Este bloque rescatando lo ya logrado en el primer bloque comprenderás y analizaras nuevas perspectivas que talvez puedan hacer que tu vida o la forma de actuar ante ella cambien, pero claro también afrontaras conocimientos básicos sabrás explicar la historia y sobre todo las causas por las que el mundo vive en una lucha de clases constantes .
1¿Qué es historicidad del ser?
2¿Explica con tus propias palabras ciencia y progreso?
3¿Quién inicio el positivismo?     
4¿fundador del método dialectico?
5¿Explica la existencia de esclavo y amo?
6¿Por qué crees que existía un esclavo y un amo?
7¿Explica tu vida tomando en cuenta la dialectica?
8¿Podra desaparecer alguna vez la lucha de clases?¿explica con tus palabras ciencia y progreso?
3¿explica tu vida tomando en cuenta la dialéctica?
4¿Quién inicio el positivismo?
5¿fundador del método dialectico?
6¿explica la existencia de amo y esclavo?
7¿Por qué crees que exista un amo y un esclavo?
8¿podra desaparecer alguna vez la lucha de clases?¿explica con tus palabras ciencia y progreso?
3¿explica tu vida tomando en cuenta la dialéctica?
4¿Quién inicio el positivismo?
5¿fundador del método dialectico?
6¿explica la existencia de amo y esclavo?
7¿Por qué crees que exista un amo y un esclavo?
8¿podra desaparecer alguna vez la lucha de clases?
PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
HISTORISISMO




Definiciones:
Corrientes de pensamiento que explican la realidad ante todo como historia: como conjunto de sucesos que se van concatenando con el tiempo.
Es la doctrina que afirma que la realidad es historia (o sea desarrollo, racionalidad y necesidad) y que todo conocimiento es conocimiento histórico.
La siguiente definición es una variante de la doctrina precedente esta doctrina ve en la historia la revelación de Dios en el sentido de considerar todo momento de la historia misma en directa relación con Dios e impregnado de valores trascendentales por Él incluidos en la historia.
Es la doctrina que ve en las unidades, cuya sucesión (épocas o civilizaciones) constituye la historia, organismos globales, cuyos elementos, necesariamente relacionados, pueden vivir sólo en el conjunto y, por lo tanto, afirma la relatividad de los valores con referencia a la unidad histórica a que pertenecen y la muerte inevitable de ellos con la muerte de ésta.


PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
ONTOLOGÍA


Definiciones:
Ciencia del ser por sus últimas causas.

Dice el filósofo Gilson que la pregunta: ¿Qué es el ser? Es el reto más grande de todos los filósofos. En efecto, todos los sistemas filosóficos arrancan de esta pregunta, pues su respuesta implica descubrir los últimos constitutivos de todos los seres que componen la realidad. Podemos decir que ser es todo aquello que existe o puede llegar a existir (lo que no existe o puede existir, es pura nada). También podemos decir que ser es el conjunto de todas las cosas que integran la realidad. Los seres que constituyen la realidad son: minerales, plantas, animales, hombres, ángeles, Dios y una multitud infinita de seres puramente posibles.

El objeto de la ontología es dar la explicación última de todos estos seres. Para ello la ontología estudia cómo se forma la idea del ser en nuestra mente; luego estudia sus propiedades fundamentales: la analogía, los trascendentales y los primeros principios. Luego estudia la potencia y el acto y las causas aristotélicas (material, formal, eficiente y final). Finalmente estudia las categorías de los seres: La sustancia, la persona, Dios, los accidentes y las relaciones. Las demás ramas de la filosofía son aplicaciones de la ontología; de allí la importancia de estudiarla seriamente y por toda la vida

Disciplina filosófica que estudia al ser en cuanto es, a las propiedades de los entes (lo que es o existe) esta disciplina estudia el ser en general, qué es realmente una cosa, su esencia. Estudia la realidad en todas sus manifestaciones


PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
WILHELM DILTHEY
DILTHEY



(1833-1911)
Filósofo identificado en la corriente del historicismo, apunta que toda comprensión es comprensión histórica: todos sus desarrollos metodológicos conducen a considerar la vida como una realidad radical e irreductible a cualquier otro tipo de realidad y solo comprensible desde sí misma. La historia, construye estructuras y conexiones dinámicas centradas en sí mismas, de allí, se concebirá el carácter relativo de los valores y de la verdad: todo valor y toda concepción del mundo debe ser juzgada de acuerdo a su contexto histórico. Cabe destacar que Dilthey destacó puntualmente que no debía interpretarse este método como un escepticismo en función de la verdad.
Dilthey dice que la vida humana es devenir, movimiento y cambio; no está sujeta a leyes universales; pero en los pueblos y culturas hay complejos típicos (arte, ciencia, religión, filosofía) que se repiten y se reproducen, pero que no tienen validez universal; sólo pueden ser descritos desde una experiencia vivida.
Dilthey había intentado establecer la diferencia entre las disciplinas historiográficas y las ciencias naturales y había visto el instrumento principal de las disciplinas históricas en una psicología analítica y descriptiva que tiene como instrumento fundamental la experiencia vivida.

HISTORICIDAD DEL SER
(Puede entenderse también como calidad de histórico.)


Definiciones de Ser:

El ser es la idea o realidad mas general de todas y, por lo mismo indefinible lógicamente. Objeto de la ontología. Los filósofos griegos (Parmenides, Platón) oponen a veces el ser al devenir, la inmovilidad al cambio. El Ser es, también, equivalente a Dios en la filosofía cristiana. (Ramón Xirau)

Es una expresión propia de los filósofos y quiere decir, los general y universal. En otro sentido, es la totalidad de las cosas en cuanto que son o existen. En este caso ser se identifica con el existir. (Gustavo Escobar Valenzuela)

Naturaleza, esencia. Ente: La sucesión ininterrumpida de los seres. Persona, modo de existir o de vivir.

Ser: (Del latín: ese)

Ser:
Históricamente el término ha tenido dos usos.

El uso predicativo, según el cual se dice, Sócrates es Hombre, la rosa es roja.
El uso existencial, según el cual se dice, Sócrates es o es una rosa.

Aun cuando esta distinción no se haya formulado explícitamente, es, sin embargo, tomada o presupuesta universalmente. A lo largo de la historia de la filosofía.

El termino historicidad significa calidad de histórico, así pues; para entrar en el tema debemos apuntar que históricamente a los primeros filósofos griegos, lo que mas atrajo su atención fue el estudio de la naturaleza (en griego physis). Concretamente parten de la pregunta: ¿Cuál es el origen de todas las cosas?

Dicho problema fue el del arjé o principio de todas las cosas, es decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando dejan de ser lo que son. A estos filósofos se les llamo presocráticos o pertenecientes al primer periodo cosmológico de la filosofía griega.

A Parménides (540-470 a. C.) pertenece la interpretación del ser según la modalidad de la necesidad y es la predominante en la metafísica clásica y la famosa tesis de Parménides es: “el ser es y el no ser no es”. Es decir, el no-ser no existe, sólo existe el ser.
La misma tesis expresada en otras palabras, “el ser es y es necesario que sea”; “el no-ser no es y es imposible que sea”.

De este principio, Parménides, desarrolla todo, su sistema filosófico. Si sólo el ser es, entonces debe ser: único, increado, inmóvil, inmutable, continuo, indivisible, finito.
Único: de no ser así existiría algo que fuera ser y ya a quedado sentado que el no-ser no existe.

Increado: de lo contrario tendría que proceder del no-ser, lo cual es imposible.

Inmóvil: para que se pudiera mover se necesitaría que hubiera no-ser.
Al haber solo ser, cabe la idea de que este lo ocupa todo, no hay para donde moverse. Los objetos pueden moverse por que hay espacio en torno a ellos, pero el ser o realidad mayor lo ocupa todo.

Inmutable: un cambio supone la existencia de dos términos posibles: aquello que cambia y aquello en que se cambia. Para que el papel se transforme en ceniza, son precisos el término “papel” y el de “ceniza”. Pero para Parménides solo existe un termino, el de Ser.
Además de haber cambio seria necesario que la nueva cualidad no-sea y sea al mismo tiempo, lo cual es un absurdo.

Continuo e indivisible: pues la no continuidad y la divisibilidad supondrían la presencia del no-ser entre Ser y Ser.

Finito: sí el ser fuera infinito significaría que algo le falta, lo cual es inadmisible debido a que esta terminado, es perfecto
.
El ser solamente es infinito en el tiempo porque es eterno. No tuvo principio ni tendrá fin. De la nada, nada puede originarse, es decir; el no-ser no ha precedido nunca al Ser y nunca será después, debido a que el ser es inmutable.

Platón (427-347 a. C.) Sub-raya, en su obra llamada “Parménides” la diferencia entre la hipótesis “el uno es uno” y la hipótesis “el uno es”; “en la ultima expresión es” significa la participación en el Ser.

Aristóteles (384-322 a. C.) expresa la misma idea a través de estos ejemplos:
Homero es poeta = ser algo.
Homero es = Ser absolutamente

Hay pues, básicamente la diferencia entre:
Ser algo y
Ser absolutamente.

La diferencia entre estos dos significados de ser, permanece en la tradición filosófica posterior a el filosofo Aristóteles, pero veamos lo que nos dice un ultimo filosofo contemporáneo.

Martin Heidegger (1889-1976) alemán, pertenece a la corriente filosófica llamada existencialismo, junto con Jean Paul Sartre, son los dos mas destacados representantes de esta corriente, Heidegger además pertenece a la fenomenología al igual Husserl y Scheler. Heidegger parte de la pregunta. ¿Porque hay la necesidad de reiterar expresamente la pregunta que interroga por el ser?

Respuesta: hay la necesidad porque esta ha caído en el olvido, y porque la pregunta no es cualquier pregunta, es la pregunta fundamental de la ontología, (sinónimo de metafísica) y por lo tanto parte fundamental de la filosofía. Que se ocupa de los primeros principios y las primeras causas de todas las cosas.

La pregunta por el ser nos traslada a la antigüedad y al origen de la filosofía griega, donde se encuentra la raíz de toda la filosofía occidental, ellos se preguntaban ¿Qué es lo ente? Equivalente a la pregunta de hoy ¿Qué es Ser? Fue motivo de reflexión en Parménides, Platón y Aristóteles, y en seguida perdió el sentido de una investigación seria, lo que lograron se conservo con algunas modificaciones hasta Hegel.

En nuestro tiempo hay signos de progreso en retomar la metafísica. Heidegger señala que él llevará la discusión solo hasta donde resulte claro que hay lugar de hacer la pregunta que interrogue por el sentido del ser. Señala que hay tres perjuicios.

1. “El Ser es el mas universal de los conceptos” Heidegger cita a Tomas de Aquino “cierta comprensión del ser es en cada caso ya incluida en toda aprehensión de un ente”, Heidegger refuta diciendo que, la universalidad del ser no es la misma que la universalidad del genero, la del ser es superior a toda universalidad genérica.

En el Medievo la escuela tomista y escotista discutieron el problema, pero sin llegar a ser claros. Hegel (1770-1831) define al ser como “lo inmediatamente indeterminado”. Dejo de lado el problema aristotélico de la unidad genérica frente a las categorías, Hegel se mantuvo en la dirección de la ontología antigua. De esta manera, cuando se dice que ser es el más universal de los conceptos no se nos presenta claro, sino más bien oscuro.

2. “El concepto ser es indefinible”, a esa conclusión se llego de su suprema universalidad, y con justa razón. Pues el ser no puede concebirse como se concibe un ente, el ser no puede determinarse predicando un ente de él. Por lo tanto el ser no es lo que se dice un ente, y esta definido así por la lógica tradicional, fundada en la ontología antigua. Por lo tanto, no es posible aplicarla al ser, ejemplos:

a) Sócrates es Hombre y Sócrates es, usos predicativo y existencial respectivamente.
b) Lo indefinible de ser en lugar de alejarnos, nos llama a interrogar por su sentido.

3. “El ser es el mas comprensible de los conceptos”. Siempre que hacemos una referencia de algo, de alguien o de nosotros mismos usamos el término ser y resulta comprensible todo lo que decimos, ejemplo:

a) El agua es clara, Ana es una persona de buen humor etc.
b) Esta comprensión apenas alcanza un “termino medio”.

Vivimos bajo cierta comprensión del ser, pero cubrimos su sentido y esto hace necesario descubrirlo.

¿Como? Preguntando por su sentido, desarrollando definitivamente le pregunta hasta lograr nitidez. Ha de hacerse por conceptos a-priori y analíticamente, que según Kant es la tarea de los filósofos.

¿Cuál es la estructura formal de la pregunta que interroga por el ser?
Para poder preguntar hemos de tener una comprensión de ese algo que buscamos, ¿Qué es ese algo?, tenemos ciertas comprensión sin poder fijar en conceptos lo que significa ese algo buscado, es una comprensión de “termino medio”. Las explicaciones de “termino medio” referentes al ser, solo son el hilo conductor de donde se desarrollará el concepto de ser todavía no aclarada y que está envuelto en oscuridades.

Se pregunta por el ser, concretamente ¿Qué es ser? Si me sigo moviendo el comprensión del “termino medio” el ser es aquello que determina a los entes en cuanto entes, este ente, ya es en alguna manera comprendido “pero el ser de los entes no “es” él mismo un ente”, por lo que no se vale “contar cuentos” determinando el ser como ente, como si el ser tuviera sentido de un posible ente. De aquí que requeriremos una forma particular de mostrarlo distinto al de los entes.

Se pregunta por el sentido del ser empleando conceptos propios que sobresalgan en su esencia de los conceptos en los que el ente se determina por medio de significaciones. La pregunta ha de hacerse a los entes mismos, interrogarlos acerca de su ser, pues el ser es el ser de los entes, pero entes llamamos a muchas cosas y con sentido distinto, ente es todo aquello de lo que hablamos y mentamos, ente somos nosotros mismos.

¿En que ente ha de leerse el sentido del ser?, este ente es el que pregunta, el que dirige la atención el que comprende, aquel que exige sea aclarado y apresado en conceptos el sentido del ser, estos son modos de ser de un solo ente. El ente que somos nosotros mismos y el que pregunta por su ser, Heidegger lo llama “ser ahí” los entes pueden determinarse en su ser.

En este análisis el ser si es “dado por supuesto” y que en toda ontología había hasta hoy, pero no es un concepto disponible. El hecho de que se dé por supuesto es el de poder echar una mirada al ser, de ese echar una mirada; el ente que previo se dio, se articula provisionalmente en su ser. El echar la mirada al ser brota de la expresión “termino medio” del ser, en que nos comprendemos ya siempre y que al final es inseparable a la conformación del “ser ahí” mismo. Es solo el ser del humano y según Heidegger todas las explicaciones hasta hoy sobre el ser caen en lo ontico, que se refiere a propiedades empíricas de un objeto. Difiere de ontológico, lo cual se refiere a la esencia de lo existente que sigue siendo un enigma para la comprensión humana.

La expresión “ser ahí” es la traducción del término alemán dasein con que Hegel determina a los entes humanos.

Ente: Aquello que es, en cualquiera de sus significados existenciales de ser.
El que es o existe, ente racional


 PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
DIALÉCTICA


Definiciones:

Relaciones de oposición
¿Existe en el universo un orden de paz, quietud, armonía y tranquilidad? ¿O hay evolución, lucha, destrucción y renovación? Hegel puso en el corazón mismo del Absoluto un proceso de evolución progresiva, en tres pasos: tesis, antítesis y síntesis. Marx tomó el método dialéctico de Hegel, y lo aplicó sobre todo a la sociedad en forma de revolución, lucha de clases y triunfo final del socialismo. Y es cierto que en un universo evolutivo se impone la transmutación: el perecer de muchos seres para dar lugar a otros. El hidrógeno se transforma en helio para dar la vida a las estrellas; la cierva perece para que el león viva; los pollos mueren por miles, para que podamos alimentarnos; los ancianos debemos morir, para dar lugar a nuevas vidas. Y hay que dar la batalla contra los vicios, para que la virtud pueda prevalecer. Hay que luchar contra el mal y los antivalores, para lograr algún día la corona de la felicidad.

¿Cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado



PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
GEORG WILHEM FRIEDRICH HEGEL


(1770-1831)

El principal representante de esta corriente es Guillermo Federico Hegel (1770-1831), a quien se le considera un romántico dado que la finalidad de su Filosofía es encontrar un método que permita explicar el movimiento. La Filosofía de Hegel se presenta como una síntesis de los tiempos modernos, de manera similar a como Aristóteles lo fue de la Filosofía griega y Santo Tomás de Aquino de la medieval.

Hegel vivió en Alemania cuando ésta se encontraba en la cumbre de su esplendor espiritual; además, se encuentra entre las grandes revoluciones (1760-1830): la industrial en Gran Bretaña y las políticas en Francia y en Estados Unidos de Norteamérica, así como la lucha por la independencia de México. Esto generó entre el pueblo alemán gran admiración por los ideales de la Revolución francesa, que se reflejaría en los escritos de los filósofos.

La Economía y la Política cobraron mayor importancia en el desarrollo de la sociedad, ya que los grandes cambios suscitados dieron pie al reconocimiento del carácter histórico e irreversible de los acontecimientos humanos.

La extrapolación newtoniana en el estudio de los acontecimientos sociales dio origen a la idea de buscar leyes universales necesarias que gobernaran la realidad de la industria, la agricultura y la sociedad. Se intentó establecer la relación entre la sociedad y la idea del desarrollo evolutivo. Aunque Buffon y Carlos Darwin la buscan en la naturaleza de los organismos y de la tierra misma, fue Hegel quien logró crear un sistema filosófico capaz de explicar la concepción evolutiva de la realidad como una Totalidad.

Para Hegel, el método dialéctico es el camino que sigue el pensamiento para comprender y mostrar, a través de conceptos, el movimiento que realiza la historia de la humanidad. Un concepto clave es el de totalidad dinámica, que refiere a una estructura: la sociedad, que tiene movimiento e historia. Este devenir histórico-social se da por contradicciones y la superación de ellas. Ésta se opera en y por la negatividad del espíritu, o sea, el pensamiento que consiste en llevar los opuestos – una tesis (posición) y su antítesis (contraposición) – al orden de una nueva unidad o síntesis (cada concepto constituye una síntesis dialéctica). La contradicción fundamental se establece entre él espíritu y lo que no es él mismo, o sea, entre pensamiento y realidad material. Pero dicha contradicción se resuelve cuando el pensamiento (o espíritu) comprende en su propia vida especulativa (la producción de conceptos) a la realidad.
La dialéctica como ontología, implica una concepción de la realidad en proceso circular de tres momentos cuyo motor es la contradicción. El ser infinito es pues, una totalidad ya que nada esta aislado y todo está en relación. Pero se trata de una relación de oposición y no de identidad. Los tres momentos del proceso dialéctico son: Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en si: Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación. Ser para si es decir, objetivación. Podría añadirse alienación. Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación. La dialéctica como método, consiste en descubrir y seguir racionalmente en movimiento de la idea, de modo que la razón y la realidad expresen su verdadera coincidencia.
  

PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
SESIÓN INTRODUCTORIA
DIALÉCTICA DEL SER


Método dialéctico
Debido a la corta visión que los científicos naturales tenían respecto al método experimental (el cual se considera como el único que permitía hacer ciencia), los filósofos alemanes se orientaron hacia una ciencia de conceptos en el movimiento idealista generado por Kant y seguido por Fichte, Schelling y Hegel. En este sentido, la aportación más grande de Hegel a la ciencia fue la sistematización de la Dialéctica como un método que permite la explicación de la realidad dinámica como totalidad estructural.

El método de extraer consecuencias necesarias a partir de hipótesis contrarias entre sí fue desarrollado primero por los filósofos antiguos y restaurado por Kant en el siglo XVIII en su Dialéctica trascendental. Al seguirlos, Fitche, Schelling, Schleiermacher y Hegel reconocieron en este método la posibilidad, que tenia la razón de trascender los límites del entendimiento; sin embargo, fue Hegel quien logró darle un rigor metodológico y un alcance que no encontramos en sus contemporáneos.

Lo que Hegel pensó fue que el concepto de demostración filosófica –eliminado por Kant al criticar las demostraciones de la existencia de Dios- no se reducía a la limitación del método matemático de la demostración. Por esta razón, Hegel no tomó el concepto de demostración de Aristóteles sino de la Dialéctica de Heráclito y de Platón, pues, pretendía reivindicar el método platónico de dar razón a partir de todas las suposiciones sobre un problema aunque se basa más en el ideal cartesiano del método, que en el aprendizaje del catecismo y en la Biblia para exponer su idea del inminente auto despliegue del pensamiento.

Para Hegel, la Dialéctica tiene un carácter adjetivo porque se encuentra más cerca de la fluidez de lo real que de lo especulativo, aunque considera que el espíritu todavía está inmerso en la sustancia (ser-en-sí), y no como subjetividad (ser-para-sí), lo que le impide encontrarse a sí misma en la captación del devenir. Lo que interesó a Hegel fue una dialéctica del concepto mismo en tanto que concepto del concepto: el concepto del espíritu mismo; que el sujeto capte la relación del ser-en-sí-para-sí, como autoconciencia del espíritu. La mente humana ha de elevarse a sí misma desde el nivel del entendimiento al nivel del pensamiento dialéctico, el cual supera la rigidez de los conceptos del entendimiento y es capaz de percibir a un concepto generando o pasando a ser su contrario. La función de la razón es captar la identidad-en-la-diferencia. La mente no es la que hace el concepto sino es el concepto mismo el que se hace pedazos frente a ella.

En Hegel la Dialéctica se ocupa del movimiento porque ella misma es movimiento, es decir, que el movimiento mismo es la dialéctica de todo ser. Por lo que el movimiento no es un predicado de los seres sino el ser mismo (carácter antológico de la realidad). Dicho de otra manera, todos los seres están en continuo movimiento, todo cambia-como decía Heráclito- y en esto radica su esencia. Hegel interpreta el principio de contradicción como un principio dinámico que funciona en el pensamiento dialéctico como un principio de movimiento.

Aristóteles estableció la relación entre movimiento y pensamiento y, para él, la energía está en oposición a la dynamis; pues mientras que la dynamis* expresa la posibilidad de mover, además de una posibilidad de ser de la materia antológicamente considerada, la energía significa la pura presencia como tal, propia del motor inmóvil, del nouso de la razón, de aquello que es propiamente ente. Sin embargo, dicho concepto es originalmente un concepto de movimiento y designa la realización actual de algo como opuesto a la mera posibilidad o capacidad. Así, Aristóteles superó a Platón estableciendo la esencia del movimiento como energía de lo posible en tanto que posible (recuerda la teoría aristotélica de la potencia y el acto) En este sentido, según Gadamer.

“… El problema que plantea el movimiento al pensar es el problema de la continuidad, del sinejés. Que la tarea que Hegel se ha propuesto depende de este problema, lo demuestra su concepto de homogeneidad del proceso dialéctico, en el que se refleja la conexión entre el pensar y el movimiento”.1

Lo que Hegel pretendía en su Dialéctica era superar la distinción entre sujeto y sustancia, para concebir la autoconciencia que está inmersa en la sustancia y que en ambos presenta el mismo movimiento del espíritu.
13
* La energía es el acto; mientras que la dynamisen la potencia de los entes, y en el motor inmóvil la energía es en el acto puro. Aristóteles consideraba a los entes como poseedores de dos elementos: el acto y la potencia en referencia al cambio; el acto es la forma de ser que en ese momento tiene el ente y la potencia es la posibilidad de ser o de adoptar otra forma que posee el ente
1. Gadamer, Hans Georg: La Dialéctica de Hegel, p. 24. 14 Cfr. Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía. t. 7, p. 142

En este sentido, la frase “lo real es lo universal” implica que lo universal debe expresar la esencia de lo real, por lo que el pensamiento no va más allá del concepto, pues el pensamiento se sumerge en lo que el sujeto mismo es, en esto consiste la especulación filosófica por lo que el filosofar debe ser el necesario, evidente y homogéneo progreso del concepto mismo. Hegel afirmó que las leyes de la razón son las mismas que operan en el ámbito de lo real, por lo que todo lo real es racional y todo lo racional es real, lo que da pie al Idealismo absoluto de Hegel.

La Dialéctica está constituida por tres momentos: el primero consiste en que el pensar es pensar de algo en sí mismo para sí mismo, el segundo es el pensamiento considerado por necesidad un conjunto de determinaciones contradictorias y el tercero es la unidad de las determinaciones contradictoras. Según esto, la Dialéctica consiste en afirmarque la verdad surge de la oposición y de la contradicción, mas no de la identidad de los opuestos. En general se dice que estos momentos de la Dialéctica Hegel los llamó: tesis (afirmación), antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación), pero en realidad estos términos son más característicos de Fichte que de Hegel. Esto no obsta para decir que Hegel sí tenía una preocupación por las tríadas como las tres fases principales en la construcción de la vida del absoluto: la idea lógica, la naturaleza y el espíritu. Para Hegel cualquier término, sea este físico, espiritual o moral, contiene en sí mismo su propia negación, la cual lleva a una síntesis más enriquecida por la presencia de los contrarios. Así, el ser (tesis) conduce al no-ser (antítesis) y éste al devenir, que es la síntesis entre ser y no-ser. En este sentido, el concepto de devenir es más rico que el del ser o el de no ser. Por ello Hegel habla de la Filosofía como progreso espiritual, en la que observamos un enriquecimiento del contenido.

Historia, Naturaleza y Dialéctica

Al aplicar la Dialéctica a la Historia universal, Hegel ve a ésta como un proceso homogéneo de la continua determinación del pensamiento. Y, como dice Stephen F. Mason, al comentar a este filosofo:

… en el sistema hegeliano, una vez que la idea absoluta hubiese engendrado la Lógica dialéctica en sí misma, moviéndose a través del mundo natural, entraba en la Historia resumiéndose en el principio alemán: “Europa es la meta de toda la Historia”, escribió. “El principio germánicoes la reconciliación y solución de todas las contradicciones”.3

En Hegel, la verdad de la naturaleza no es otra cosa que su Historia dialéctica de evolución hacia el hombre. Así, el nacimiento del Universo se da como un salto dialéctico de la idea a la materia, del logos que se concretiza; es afín a la idea de la nebulosa que proponen Kant y Laplace. El desenvolvimiento del Universo se va a dar, según Hegel, en cambios cualitativos-cuantitativos que eliminan el carácter mecanicista de la Filosofía de la naturaleza. Ya en Goethe, la teoría de los colores como cualidad de la luz es un primer intento de enfocar el estudio de la cualidad por la teoría cuantitativa de la naturaleza de Newton. Hegel consideró que la cualidad no podía ser reducida a la cantidad, elevándose por encima del mecanismo en el análisis cuantitativo mediante los concretos sensibles. Así, la primavera, las tormentas, los volcanes, etc., son consideradas por Hegel en su cualidad y no como simples fenómenos mecánicos.

El análisis físico pretende ver en las partes la verdad del todo; sin embargo, éste no resulta satisfactorio, pues la verdad del todo se pierde y sólo se conoce la de las partes, mientras que la demostración filosófica consiste en mostrar cómo el objeto se convierte, por sí, y de sí, en lo que es. En este sentido se procede iniciando por las determinaciones simples en grados cada vez más ricos, lo que permite captar la verdad de cada uno en el grado superior. Así, la verdad de lo mineral es la naturaleza vegetal y la naturaleza animal, a su vez, lo es de la vegetal.

Para Hegel el tiempo y el espacio no eran formas de intuición sino el propio devenir objetivo, el tiempo tiene primacía sobre el espacio, pues este se deriva en tiempo y en forma continua y dialéctica. Por otro lado, rechazó la teoría atomística porque sólo permitía concebir la aglutinación, pero no la verdadera unión; sin embargo, recalcó que el método de la atomística es el que ha permitido comprender el nacimiento del mundo a partir del mundo mismo y no de una esencia ajena a él.

En Hegel, la materia deviene en vida, la cual no es una máquina sino automovimiento, al considerar que el tránsito dialéctico-cualificador se da de un modo de existencia material a otro. En el devenir o movimiento histórico, Hegel consideró la realización moral de los individuos en las diferentes formas que conducen al Estado. La primera forma es la familia como espíritu sensible; la segunda es la sociedad civil, que es el espíritu síntesis de lo individual familiar y, por último, el Estado como la sustancia social consciente de sí misma. Esta idea fundamenta el deseo de la unificación alemana en un Estado único, el Nacionalismo alemán como necesario para la superación misma del pueblo.

3 Mason, Stephen F.: Historia de las ciencias. t. 5, p.72.

Hegel pensaba que la Historia está regida por los planes que fragua la providencia, por lo que la idea Absoluta o espíritu en la Historia y la determina; es decir; que el espíritu universal es el que determina el curso de los hechos históricos en la evolución propia de la naturaleza del mismo.

Según Hegel, la Historia avanza de Oriente a Occidente. El primer Estado fue constituido en el Imperio Chino, de origen familiar y paternalista, representación de la infancia de la humanidad, pero que al entrar en contacto con los otros pueblos deviene el segundo momento, la mocedad, que se sitúa en Asia y la India. Es el paso del Despotismo teocrático (China y Mongolia) a una aristocracia teocrática en la India, que presentaba un espíritu individualista ausente en las anteriores. El Imperio Persa otorgó un alto grado de libertad a los ciudadanos, por lo que constituyó la transición entre Oriente y Occidente; pero es en Egipto donde, según Hegel, se dio la síntesis de Oriente, ya que integra el principio estático de la voluntad del Estado y las exigencias individuales. Con Grecia se descubre el reino de la hermosa libertad, aquí se dio la unión del mundo antiguo y el inicio del mundo moderno.

Roma dio forma a un Estado abstracto con el desarrollo de las leyes y el Derecho, y lo consideró como el Estado que asume conscientemente la responsabilidad de la ley; sin embargo conlleva su contradicción en tanto que la abstracción de la ley hace que los individuos dejen de vivir como tales. Esto da lugar a la subjetividad del cristianismo, donde lo real y lo ideal se identifican en Cristo. El Espíritu llega a la conciencia de que lo verdadero es el mismo Espíritu. Así, la Historia alcanza su perfecta madurez. Con el Estado del Sacro Imperio Romano Germánico que se llega a la unión de la divinidad y el Estado, la espiritualización del Estado y la racionalización de la Iglesia. Con esto, él filósofo alemán pretende justificar una vez más la idea de la unidad de su pueblo.

En suma, Hegel pretende realizar la síntesis de la historia de la Filosofía, el summum o resumen conclusivo del pensamiento filosófico, culminando con su propio sistema. Para esté filosofo cumbre del idealismo alemán en contenido de su propia filosofía encierra la historia toda de esta disciplina.

“La filosofía de Hegel-dice Ramón Xirau- hecha de cambio y de movimiento, pare a fin de cuentas detener el tiempo y querer ser la filosofía, es decir la última filosofía definitiva que acaba con la historia al ser resumen de toda la historia”4

Consecuencias de la Dialéctica idealista

La doctrina hegeliana fue aceptada por dos corrientes de pensadores: los de la llamada derecha hegeliana representada por Schopenhauer, y los de la izquierda hegeliana representada por Carlos Marx. En el campo científico, el énfasis de lo histórico de la realidad llevó a los científicos a considerar la historia de la naturaleza; los geólogos y los astrónomos descubrieron que la Tierra y las estrellas tienen historia, aunque cabe mencionar que esto se había iniciado desde Kant, pero con Hegel cobra mayor importancia por el sentido dialéctico que le imprime al proceso histórico.

La Filosofía Dialéctica hegeliana influyó en Feuerbach, Proudhon, Marx y Engels en cuanto a su visión crítica materialista de la Historia y la sociedad, así como en el devenir histórico de los modos de producción en la Economía. Asimismo, repercutió en las teorías evolutivas de la naturaleza elaboradas por Darwin y sus contemporáneos.

El trabajo de Hegel ha sido una de las más grandes revoluciones que se han dado en el campo de la Filosofía, al modificar el concepto de método científico y de la apreciación del saber humano como un conocimiento de lo esencial y de lo histórico, considerando las contradicciones internas de la realidad. Igualmente, su visión de la totalidad como un todo estructural en movimiento continuo, así como del objeto de la ciencia considerándola como un conjunto de procesos del universo dinámico y no como una parte estática y aislada de la totalidad.